Sigamos hablando de maíces nativos y su defensa: te comparto algunos materiales recientes al respecto.
El primero es el mensaje que la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País está difundiendo en sus redes sociales: “Los tratados comerciales no pueden ni deben estar por encima de nuestros derechos”; afirman, y es que como te conté en Maíz transgénico y el T- MEC: claves para tomar en cuenta, existe una afrenta presente a la soberanía alimentaria mexicana y la conservación cultural de los distintos maíces originarios.
Al 5 de enero, esta organización informa que el Tribunal Colegiado aplazó la propuesta de resolución del magistrado Ricardo Gallardo Vara sobre amparo a favor del glifosato y que favorece a las empresas transnacionales, así como también se reconoció el principio precautorio y la medida cautelar contra la siembra de maíz genéticamente modificado (GM), ante el probable daño por cáncer y en pro de la defensa de la salud y la biodiversidad. Puedes leer aquí el comunicado completo.
Es importante mantenernos en actualidad con lo que vaya sucediendo alrededor del tema. También sugiero leer la nota periodística de Timothy A. Wise en Pie de Página “El tribunal T-MEC sobre el maíz transgénico suscita inquietud con sus primeras decisiones”.
Maíces en A qué sabe el futuro (segunda temporada)
El segundo es el documental Conciencia de consumo al que me invitó a colaborar Daniel García Padilla, creador de contenido gastronómico, como parte de la segunda temporada de A qué sabe el futuro, una exploración visual al comer en Querétaro a partir de fenómenos sociales, culturales y políticos como la migración, la identidad, la movilidad y la conciencia de consumo en cinco episodios.
Te dejo el texto que aparece animado y en la voz de Indra García Campos, y ojalá lo quieras ver completo (esto aparece en el minuto 6:01 del video):
Maíces, las necesarias excepciones
Hoy en día la excepción a la regla es lo que antes era natural: la siembra cuidadosa, amorosa, familiar…
Los maíces, en plural, son ejemplo tangible de lo que comunalidad significa: son diversidad y memoria.
Expresar «Sin maíz no hay país» es hablar de la articulación de personas y movimientos sociales alrededor de la defensa por la tierra e identidad, por la historia y biocultura.
Es una razón de ser y de pensar, de saber que los sistemas económicos y la alimentación no pueden ni deben ser propiedad privada.
El maíz es la carne y alma de quienes le cuidan desde la semilla hasta el totomoxtle, quienes valoran lo que significa. No solo es pasado mesoamericano sino presente indispensable.
Hay que decir que el deseo de explotar a las personas y a los entornos, de convertir el territorio y el alimento en propiedad privada, está generando pérdidas que están siendo y serán irreparables.
Monocultivos, migraciones por falta de empleo, por violencia, los malos pagos a la labor campesina, la voracidad de trasnacionales, el cambio climático: se estima que, por falta de agua, se dejaron de sembrar 35 mil hectáreas de temporal y se redujo 48 % la superficie sembrada de maíz en 2022 en Querétaro.
Al panorama anterior se contrapone la unión, la resistencia y otros caminos posibles: nada utópico ni humano debería sernos ajeno.
¿Conoces los maíces cónico, pinto, guanagua, colorado, sangre de Cristo y sangre de toro?
Están los que se traen de zonas vecinas, los que se encuentran en el camino, los que los abuelos sembraban… Las semillas siguen transformándose porque lo milenario no es estático.
Que sigan las necesarias excepciones a la regla ante aquello que busca acabar con la diversidad y lo entrañable de los maíces que son un discurso vivo que genera vida.
Puedes ver los demás capítulos aquí:
Tener información es seguir conversando sobre lo que nos enraiza y da continuidad: estos son presente que debe importarnos para construir diario el mañana.